domingo, 12 de julio de 2015

HIDROGRAFÍA

Ríos, mares y océanos





ECOSISTEMAS Y CLIMA

Flora
La vegetación en Brasil es muy diversa, particularmente en el Amazonas. Cientos de especies de plantas, incluyendo begonias, laureles, entre otras, abundan en esta región. Palmas y árboles maderables y frutales también crecen en esa zona. La vegetación en los valles de los ríos también es muy amplia. En las zonas más áridas pueden encontrarse cactus y otras plantas comunes de esos territorios.

Fauna
La gran extensión territorial de Brasil comprende diferentes ecosistemas, como la Amazonia, reconocida por albergar la mayor diversidad biológica en el mundo, la Mata Atlántica y el Cerrado, que también sustentan una gran biodiversidad, por los cuales Brasil es clasificado como un país megadiverso. La vida animal también es extremadamente variada, fauna que incluye pumas, jaguares, ocelotes, zorras, armadillos; monos y otras muchas más especies. Muchas variedades de pájaros son autóctonas del Brasil y la fauna reptil incluye muchas especies de serpientes y boas.
En los ríos, lagos y costas marítimas del Brasil abundan diferentes variedades de peces y tortugas.

Clima
El clima de Brasil dispone de una amplia variedad de condiciones climáticas en una región grande y con una topografía variada, aunque se puede considerar que la mayor parte del país cuenta con un clima tropical. Según el sistema de Köppen, Brasil cuenta con seis subtipos climáticos principales: ecuatorial, tropical, semiárido, tropical de altitud, templado y subtropical. Las diferentes condiciones
climáticas producen ambientes que varían desde el bosque tropical en el norte y las regiones semiáridas del noreste, hasta el bosque templado de coníferas en el sur y las sabanas tropicales del centro. Muchas otras regiones tienen microclimas totalmente diferentes.

ORGANISMOS INTERNACIONALES

  •  Asociación Latinoamericana De Integración  (1980)
ALADI es un organismo intergubernamental que promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social, y tiene como objetivo final el establecimiento de un mercado común. Establece los siguientes principios: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concretación de instrumentos comerciales.

Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Cuba  y Panamá
  • Comisión Económica Para América Latina (1948)

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

Miembros:
  • Antigua y Barbuda
  • Argentina
  • Bahamas
  • Barbados
  • Belice
  • Bolivia
  • Brasil
  • Canadá
  • Chile
  • Colombia
  • Costa Rica
  • Cuba
  • Dominica
  • Ecuador
  • El Salvador
  • España
  • Estados Unidos de América
  • Francia
  • Granada
  • Guatemala
  • Guyana
  • Haití
  • Honduras
  • Italia
  • Jamaica
  • México
  • Nicaragua
  • Países Bajos
  • Panamá
  • Paraguay
  • Perú
  • Portugal
  • Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
  • República Dominicana
  • Saint Kitts y Nevis
  • San Vicente y Las Granadinas
  • Santa Lucía
  • Suriname
  • Trinidad y Tabago
  • Uruguay
  • Venezuela
  •  G-15 (1989)

El Grupo de los 15 (G-15), está formado por algunos de los miembros más importantes del movimiento de Países No Alineados (PNA), se fundó en 1989 para impulsar la cooperación y el desarrollo económico entre los países en vías de desarrollo.
Miembros: Argentina, Argelia, Brasil, Chile, Egipto, India, Indonesia, Irán, JamaicaKenia, Malasia, México, Nigeria, Perú, Sri Lanka, Venezuela, Zimbabue

  • G-19 (1999)

Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional. Estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes, con el objetivo de mantener la estabilidad financiera internacional, y de encargarse de temas que estén más allá del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía.

Miembros: Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, Indonesia, México, Sudáfrica, Turquía y España

  • G-24 (1989)

Objetivo de coordinar la ayuda financiera a los antiguos países comunistas. Los miembros del G-24 y los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) son los mismos.

Miembros: Argentina, Argelia, Brasil, Colombia, Congo, Costa de Marfil, Egipto, Etiopía, Filipinas, GabónGhana, Guatemala, India, Irán, Líbano, México, Nigeria, Pakistán, Perú, Sudáfrica, Sri Lanka, Siria, Trinidad y Tobago, Venezuela 

ACUERDOS COMERCIALES

Acuerdos multilaterales:
  • OMC ( 1 enero 1995)
Con 161 Miembros desde el 26 de abril de 2015. es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Uniones aduaneras:
  • MERCOSUR (26 marzo 1991)

Objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional.

Acuerdos de libre comercio:
  • MERCOSUR – Israel (18 diciembre 2007)
  • MERCOSUR – Perú (30 noviembre 2005)

Acuerdos comerciales preferenciales:
  • MERCOSUR – Mexico, Acuerdo sobre el sector automotor (27 septiembre 2002)

SECTORES PRODUCTIVOS

Actividades primarias 

Representan un 10% de la fuerza laboral del país. Sus principales productos agrícolas son:  

Café, Brasil es el mayor productor a nivel mundial con una producción anual estimada de 43 millones de sacos.

Soja, es el segundo productor mundial, después de Estados Unidos, con 74 millones de toneladas cosechadas al año.

Caña de azúcar, es el primer productor del mundo con una recolección de más de 700.000 toneladas, la mayoría es usada en la fabricación de etanol para la gasolina que se consume en el país, donde por ley debe contener como mínimo un 22%.
Cítricos, es el segundo productor del mundo (18% del total), detrás de China.

Carne, es el segundo productor mundial con alrededor de 10 millones de toneladas por detrás de Estados Unidos.

Otros productos agrícolas importantes de Brasil son el cacao, arroz y trigo.

Brasil tiene una rica geología y una gran cantidad de recursos naturales como hierro, carbón, manganeso, oro y petróleo. También es el principal exportar mundial de estaño, litio, tantalio y de piedras preciosas.




Actividades secundarias

Son de gran importancia en la economía del país, tiene la segunda industria más grande del continente, después de la de Estados Unidos, y es considerada como una de las más avanzadas de América. El sector industrial es muy diverso y se destaca en la producción de automóviles, maquinaria, productos químicos, electrónica, cemento, acero, aviones, textiles, zapatos, alimentos y bebidas.

Brasil es también uno de los líderes mundiales en la producción de energía hidroeléctrica, esta representa el 69 por ciento del total de la electricidad generada en el país. La energía nuclear contribuye con un 4 por ciento de la electricidad generada.



Actividades terciarias

Son las más importantes en Brasil y ocupan aproximadamente a dos tercera partes de la fuerza laboral del país.

Las componen los servicios privados y gubernamentales, incluyendo las burocracias estatales y los servicios públicos. Sobresalen el comercio, turismo, transporte, servicios financieros, hotelería, telecomunicaciones,  servicios públicos y privados, educación y salud.

El turismo es una industria en crecimiento en Brasil, el país recibe más de 5 millones de turistas al año lo que lo ubica como el quinto destino más preferido de América después de Estados Unidos, México, Canadá y Argentina.

Participación de las actividades económicas de Brasil 

Actividades primarias: 5.5% del PIB.
Actividades secundarias: 27.5% del PIB.
Actividades terciarias: 67% del PIB.

INFRAESTRUCTURA

Redes ferroviarias

Carreteras

Puertos marítimos

Aeropuertos 





lunes, 6 de julio de 2015

GLOBALIZACIÓN

Antes de la Globalización Neoliberal (1930-1964)



  • A medidos de la década de los 30´ del pasado siglo XX el presidente Vargas desarrolló una estrategia de industrialización.
  • En la década de los 40´ el crecimiento del PIB era solo del 6%. * El proteccionismo y la inversión estatal directa originaron sectores industriales diversificados.



Primeros rasgos de globalización (1964 – 1994)


  • En el año 1964 se produce el golpe de estado respaldado por Washington.
  • Se establece una estrategia económica basada en la alianza entre estado - multinacionales – burguesía brasileña. * Se produce un giro en la producción, orientada a partir de este momento a la exportación y no a la satisfacción de las necesidades del mercado interno.
  • Aumenta el crecimiento de la industria automotriz y de metales.
  • En 1968 varias misiones religiosas comienzan a apoderarse de terrenos muy ricos en minerales radioactivos, oro y diamantes localizados en la selva amazónica.



Aplicación del modelo de Globalización Neoliberal. (1995 – 2002)



  • Privatización de las industrias que más producían. * Apertura de los mercados a las importaciones de alimentos y tecnologías de la información barata lo que provocó el movimiento de millones de campesinos y socavamiento de las industrias locales.
  • Aumento de la deuda con los bancos extranjeros
  • Se hipotecan las ganancias de las futuras generaciones.
  • Desregularización de la economía, devastando la selva Amazónica no solo por la madera sino por los minerales.
  • El PIB creció 1%, el PIB medido en dólares decreció de 705 billones en 1995 a 504 billones en 2001.
  • La tasa de crecimiento en los 90´ fue la más baja del siglo XX.
  • La deuda externa creció de 148 billones de dólares a 228.6 billones en 2001 y se aproxima a los 250 billones en el 2002.
  • El pago de la deuda pública aumentó de 24.9% a 55.1 % de 1995 al 2000
  • Reducción de los gastos públicos.
  • La fuga de capitales tomó valores de 20 billones. * Las empresas públicas y las líneas de crédito externas desaparecieron. * Las inversiones domésticas y extranjeras retiraron sus capitales por la falta de seguridad.
  • Las actividades tradicionales perdieron importancia frente a las industrias modernas.
  • Las empresas trasnacionales insisten en convertir la selva en plantaciones agrícolas, ganaderas e industriales y la explotación de maderas.
  • Los países industrializados desplazaron sus industrias más contaminantes hacia paises del tercer mundo entre ellos se encuentra Brasil
  • Aumenta la importancia de las grandes ciudades producto a la aglomeración de actividades económicas y las ciudades interiores (excepto Manaus donde se encuentras asentadas multinacionales como la Gillette, Honda y Sony entre otras.) solo aportan materias primas.
  • Aumentan las migraciones del campo a la ciudad en busca de empleos y mejoras salariales. Ejemplo de ello es el aumento de la población urbana de 74.7 % a 81.2 % entre 1990 y 2000.
  • El parque industrial se encuentra concentrado principalmente en la Región Sudeste especialmente en Sao Paulo considerada como la capital industrial, comercial y financiera de Brasil, del MERCOSUR y de Latinoamérica.



Después de Cardoso. Gobierno de Luis Inácio Lula da Silva. (2002 – Hoy)



  • El PIB tuvo un alza de 3.7% en 2006.
  • El PIB debe presentar un aumento de un 4.5% en el 2007.
  • La inflación acumulada se redujo a 3.1%.
  • Las exportaciones y las importaciones de bienes aumento un 16% y un 24%.
  • Las reservas internacionales ascendían a 143 millones de dólares.
  • Los salarios reales aumentaron.
  • La deuda pública se redujo a un 45 % del PIB. * La mejoría económica fue producto a la evolución de la economía internacional y la consolidación del mercado interno.
  • Se estima que el sector agrícola tenga una expansión del 4.5 % lo que representa una prolongación del proceso de recuperación iniciado en el 2006.
  • El sector de los servicios creció un 4.6% impulsado por el dinamismo del mercado interno, destacándose los relacionados con las tecnologías de la información y la actividad del sistema financiero y el comercio. * La minería y los servicios de utilidad pública también se expandieron un 4.1% y 3.9% respectivamente.
  • La industria manufacturera tuvo una expansión de solo un 2.8% lo que puede deberse al descenso de la competitividad de la industria, la desaceleración del crecimiento de las exportaciones de manufacturas mientras que el volumen importado aumento considerablemente.
  • La ocupación aumentó con la creación de 520 mil nuevos puestos de trabajo.
  • Este aumento se produjo en los sectores más dinámicos como los servicios, el comercio y la industria.
  • Las exportaciones sumaron 137 millones de dólares y las importaciones de bienes ascendieron a 91 millones de dólares.